En la 10a. clase contestamos dudas sobre los ejercicios 4.19 c) y algunas generalidades sobre el ejercicio 4.22) (Cuidado que la respuesta del ejercicio 4.22. ítem b está mal en la Guía de Ejercicios, lo aclaramos en clase, pero si tenés dudas consultanos).
Después continuamos con el estudio de compuestos orgánicos. Analizamos la estructura del Benceno y vimos la nomenclatura de los Compuestos aromáticos y los Compuestos halogenados. A continuación empezamos con los compuestos oxigenados:
A) Alcoholes: el grupo funcional oxhidrilo, forma de nombrarlos, alcoholes 1º, 2ºy 3º;
B) Eteres: el grupo funcional y forma de nombrarlos;
C) Aldehídos y cetonas: el grupo funcional carbonilo y forma de nombrarlos;
D) Acidos carboxílicos: el grupo funcional carboxilo y la forma de nombralos;
E) Sales derivadas de ácidos carboxílicos: forma de nombrarlas
También analizamos las Aminas: el grupo funcional Amino y las formas de nombrar las aminas primarias, secundarias y terciarias.
La próxima clase vamos a continuar estudiando tipos y propiedades de compuestos orgánicos.
Te recomendamos completar los ejercicios hasta el 4.33 inclusive (quizás haya algunos ítems que no puedan resolver todavía, pero ¡a intentarlo!).
Esperamos tu comentario
lunes, 4 de mayo de 2009
9a CLASE: 30/04/2009
Empezamos la 9a. clase contestando las consultas sobre los ejercicios 5.3 y 5.5.
Luego hicimos un cuadro resumen sobre generalidades de las propiedades físicas (a) estado de agregación a temperatura y presión ambiente, b) solubilidad y c) conductividad eléctrica) de las sustancias Iónicas, Covalentes y Metálicas.
A continuación empezamos con los temas de Química Orgánica. Analizamos los compuestos denominados Alcanos, los Alquenos, los Alquinos, los cicloalcanos y los cicloalquenos. Vimos la forma de nombrarlos según las reglas de nomenclatura que figuran a partir de la página 79 de la Guía de Ejercitación, las estructuras de Lewis y las fórmulas generales.
Recomendamos hacer los ejercicios hasta el número 4.23
Esperamos tu comentario!!
Luego hicimos un cuadro resumen sobre generalidades de las propiedades físicas (a) estado de agregación a temperatura y presión ambiente, b) solubilidad y c) conductividad eléctrica) de las sustancias Iónicas, Covalentes y Metálicas.
A continuación empezamos con los temas de Química Orgánica. Analizamos los compuestos denominados Alcanos, los Alquenos, los Alquinos, los cicloalcanos y los cicloalquenos. Vimos la forma de nombrarlos según las reglas de nomenclatura que figuran a partir de la página 79 de la Guía de Ejercitación, las estructuras de Lewis y las fórmulas generales.
Recomendamos hacer los ejercicios hasta el número 4.23
Esperamos tu comentario!!
lunes, 27 de abril de 2009
8º CLASE: 27/4/2009
En la octava clase resolvimos , a pedido de algunos alumnos, los ejercicios: 4.15 y 4.17
Luego vimos la forma de las moléculas (Geometría Molecular) y como determinarla aplicando la "Teoría de la repulsión de los pares electrónicos de valencia" (TREPEV). Al mismo tiempo analizamos la polaridad de cada molécula como suma de los momentos dipolares de los enlaces.
En la segunda parte de la clase describimos algunas diferencias que presentan los compuestos según el tipo de unión que poseen, como por ejemplo la fuerza que mantiene unidas a las partículas que conforman las sustancias en el estado sólido y en el estado líquido. Relacionamos esto con los Puntos de Fusión y de Ebullición.
Finalmente explicamos los 3 tipos de Fuerzas Intermoleculares que presentan las sustancias covalentes.
Resolvimos el ejercicio 5.14 a)
Para la próxima clase te recomendamos:
Luego vimos la forma de las moléculas (Geometría Molecular) y como determinarla aplicando la "Teoría de la repulsión de los pares electrónicos de valencia" (TREPEV). Al mismo tiempo analizamos la polaridad de cada molécula como suma de los momentos dipolares de los enlaces.
En la segunda parte de la clase describimos algunas diferencias que presentan los compuestos según el tipo de unión que poseen, como por ejemplo la fuerza que mantiene unidas a las partículas que conforman las sustancias en el estado sólido y en el estado líquido. Relacionamos esto con los Puntos de Fusión y de Ebullición.
Finalmente explicamos los 3 tipos de Fuerzas Intermoleculares que presentan las sustancias covalentes.
Resolvimos el ejercicio 5.14 a)
Para la próxima clase te recomendamos:
- Resolver los ejercicios desde 5.3 a 5.17 (excepto 5.8, 5.12 y 5.13)
- Leer el apéndice NOMENCLATURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS página 79 a 84.
Esperamos tu comentario
Hasta la próxima clase
Problemas Uniones Químicas
Te recomiendo los siguientes ejercicios extraídos de parciales:
UNIONES QUÍMICAS
1) Dados los siguientes compuestos: a)HClO3 b)H2S c)SiH4 d)K3PO4
i) Dibujar la estructura de Lewis del compuesto ternario iónico
ii) Identificar con su fórmula al compuesto binario que tiene mayor punto de ebullición. Justificar la respuesta sobre la base de las interacciones intermoleculares actuantes y sus intensidades relativas, en ambos compuestos.
iii) Nombrar el compuesto a)
2) Dados los siguientes compuestos: a)Mg(BrO3)2 b)NF3 c )CH4 d)H2SO4
i) Dibujar la estructura de Lewis del compuesto ternario covalente
ii) Identificar con su fórmula al compuesto binario que tiene mayor punto de ebullición. Justificar la respuesta sobre la base de las interacciones intermoleculares actuantes y sus intensidades relativas, en ambos compuestos.
iii) Nombrar el compuesto a)
RESPUESTAS
1) i) K3PO4 ii) H2S iii) clorato de hidrógeno
2) i) H2SO4 ii) NF3 iii) bromato de magnesio
UNIONES QUÍMICAS
1) Dados los siguientes compuestos: a)HClO3 b)H2S c)SiH4 d)K3PO4
i) Dibujar la estructura de Lewis del compuesto ternario iónico
ii) Identificar con su fórmula al compuesto binario que tiene mayor punto de ebullición. Justificar la respuesta sobre la base de las interacciones intermoleculares actuantes y sus intensidades relativas, en ambos compuestos.
iii) Nombrar el compuesto a)
2) Dados los siguientes compuestos: a)Mg(BrO3)2 b)NF3 c )CH4 d)H2SO4
i) Dibujar la estructura de Lewis del compuesto ternario covalente
ii) Identificar con su fórmula al compuesto binario que tiene mayor punto de ebullición. Justificar la respuesta sobre la base de las interacciones intermoleculares actuantes y sus intensidades relativas, en ambos compuestos.
iii) Nombrar el compuesto a)
RESPUESTAS
1) i) K3PO4 ii) H2S iii) clorato de hidrógeno
2) i) H2SO4 ii) NF3 iii) bromato de magnesio
domingo, 26 de abril de 2009
7º CLASE 23/4/2009
En la séptima clase continuamos con Compuestos Químicos Inorgánicos: ÓXIDOS, HIDRUROS (Metálicos y No Metálicos), HIDRÓXIDOS, OXIÁCIDOS, OXOANIONES, OXOSALES, SALES ÁCIDAS. (La clase pasada habíamos visto SALES BINARIAS).
Para cada tipo de compuesto analizamos :
1) el número de oxidación con el que puede actuar cada elemento,
2) la fórmula química,
3) la nomenclatura y
4) la estructura de Lewis.
Para la clase que viene recomendamos: Hacer los ejercicos de la serie 4 hasta el ejercicio 4.17
Esperamos tu comentario.
Hasta la próxima.
Para cada tipo de compuesto analizamos :
1) el número de oxidación con el que puede actuar cada elemento,
2) la fórmula química,
3) la nomenclatura y
4) la estructura de Lewis.
Para la clase que viene recomendamos: Hacer los ejercicos de la serie 4 hasta el ejercicio 4.17
Esperamos tu comentario.
Hasta la próxima.
martes, 21 de abril de 2009
6º CLASE 20/4/2009
- En la sexta clase vimos las particularidades de la Unión Iónica y ejemplos mediante la estructura de Lewis de varios compuestos.
Luego pasamos a la Unión Covalente y las caracteríaticas de la unión simple, la doble, la triple y la covalente dativa o coordinada. Ejemplificamos con estructuras de Lewis. Mostramos también el enlace no polar y el enlace polar y como cuantificarlo con el Momento Dipolar.
Hicimos en clase los ejercicios: 4.2a)y b)y 4.4.
En la segunda parte de la clase repasamos el concepto de Estado de oxidación con el ejercicio 4.7
Luego comenzamos con Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos:
-Sales no oxigenadas (o Sales Binarias)..........continuaremos con más compuestos la clase que viene.
Para la próxima recomendamos: - Terminar la serie 3.
- Comenzar la serie 4 hasta el ejercicio 4.7
- Estudiar nomenclatura de compuestos Inorgánicos del Anexo página 75 a 79.
Esperamos tu comentario
lunes, 20 de abril de 2009
Más Problemas Tabla Periódica
Te recomiendo los siguientes problemas de parcial:
1) Identificar con su símbolo y escribir la CEE del anión del tercer halógeno.
2) Identificar por sus símbolos los elementos X, Q, L, y M, y ordenarlos de menor a mayor radio atómico. X es el cuarto alcalino térreo; el nucleido 126Q tiene 73 neutrones; L forma con el calcio un compuesto CaL (M = 167,89); M tiene CEE 5s2 5p1.
3) Escribir el símbolo del elemento representativo cuyo anión divalente es isoelectrónico con el Ar, e identificar para un átomo de dicho elemento en estado fundamental, el orbital ocupado de mayor energía electrónica.
4) Dados los elementos Sr, Se, Br, Ca, Ba:
i) Seleccionar el no metal de mayor radio atómico.
ii) Seleccionar el elemento cuyo catión divalente es isoelectrónico con el Kr.
iii) Ordenarlos de menor a mayor Energía de Ionización
RESPUESTAS
1) Br- 4s2 4p6
2) X = Sr, Q = I, L = Te, M = In
I < Te < In < Sr
3) S, 3p
4) i) Se, ii) Sr, iii) Ba < Sr < Ca < Se < Br
1) Identificar con su símbolo y escribir la CEE del anión del tercer halógeno.
2) Identificar por sus símbolos los elementos X, Q, L, y M, y ordenarlos de menor a mayor radio atómico. X es el cuarto alcalino térreo; el nucleido 126Q tiene 73 neutrones; L forma con el calcio un compuesto CaL (M = 167,89); M tiene CEE 5s2 5p1.
3) Escribir el símbolo del elemento representativo cuyo anión divalente es isoelectrónico con el Ar, e identificar para un átomo de dicho elemento en estado fundamental, el orbital ocupado de mayor energía electrónica.
4) Dados los elementos Sr, Se, Br, Ca, Ba:
i) Seleccionar el no metal de mayor radio atómico.
ii) Seleccionar el elemento cuyo catión divalente es isoelectrónico con el Kr.
iii) Ordenarlos de menor a mayor Energía de Ionización
RESPUESTAS
1) Br- 4s2 4p6
2) X = Sr, Q = I, L = Te, M = In
I < Te < In < Sr
3) S, 3p
4) i) Se, ii) Sr, iii) Ba < Sr < Ca < Se < Br
domingo, 19 de abril de 2009
5º CLASE: 16/4/2009
En la 5º clase terminamos de ver tabla periódica. Hicimos un repaso de los nombres y la C.E.E. de los elemntos representativos.
Hicimos los ejercicios: 3.39, 3.51, 3.52.
Luego vimos las propiedades periódicas Radio Atómico y Energía de ionización y las relacionamos con Caracter Metálico, Facilidad para dar Cationes y Aniones.
Para practicar hicimos los ejercicios 3.58. 3.60 y 3.64
En la segunda parte hicimos una introdución a Uniones Quimicas: Hablamos de la Regla del Octeto y las dos posibilidades que tienen los átomos de alcanzarla: por transferencia o compartiendo electrones.
También vimos los tres tipos de uniones según las diferencias de electronegatividades de los átomos que participan de la unión.
Al final de la clase uno de los alumnos tomó la palabra y habló sobre el paro docente: ¡gracias por participar!
Para la proxima clase recomendamos:
Hicimos los ejercicios: 3.39, 3.51, 3.52.
Luego vimos las propiedades periódicas Radio Atómico y Energía de ionización y las relacionamos con Caracter Metálico, Facilidad para dar Cationes y Aniones.
Para practicar hicimos los ejercicios 3.58. 3.60 y 3.64
En la segunda parte hicimos una introdución a Uniones Quimicas: Hablamos de la Regla del Octeto y las dos posibilidades que tienen los átomos de alcanzarla: por transferencia o compartiendo electrones.
También vimos los tres tipos de uniones según las diferencias de electronegatividades de los átomos que participan de la unión.
Al final de la clase uno de los alumnos tomó la palabra y habló sobre el paro docente: ¡gracias por participar!
Para la proxima clase recomendamos:
- Terminar la serie 3
- Leer estado de oxidación en la página 75
- Leer Nomenclatura de Compuestos Inogánicos de la página 75 a la 79.
miércoles, 15 de abril de 2009
Clases de consulta
Esta semana empezaron las clases de consulta. En la sede Montes de Oca .Los horarios son:
Martes de 1o a 11 Aula 42
Viernes 13 a 14 Aula 42
Martes de 19:30 a 20:30 Aula 31
Lunes 13 a 14 Confirmar aula en sala docente
Jueves 9 a 10 " " " "
Lunes 19:30 a 21 Aula 34
Para saber los horarios de todas las sedes consultar en:
http://www.cbc.uba.ar/dat/catedras/quimica/consul_q.html
O pídanme la lista impresa.
Espero tu comentario
Martes de 1o a 11 Aula 42
Viernes 13 a 14 Aula 42
Martes de 19:30 a 20:30 Aula 31
Lunes 13 a 14 Confirmar aula en sala docente
Jueves 9 a 10 " " " "
Lunes 19:30 a 21 Aula 34
Para saber los horarios de todas las sedes consultar en:
http://www.cbc.uba.ar/dat/catedras/quimica/consul_q.html
O pídanme la lista impresa.
Espero tu comentario
Problemas Tabla Periódica
Algunos ejercicios recomendados:
1) Un átomo del elemento E del tercer período gana un electrón. El ion formado tienen ocho electrones en los orbitales del último nivel. Indique:
a) El número de neutrones del isótopo de E de número másico 37.
b) La C.E.E. de E indicando si es representativo, de transición o de transición interna.
2) Un átomo del elemento E pierde un electrón formando un ion que es isoelectrónico con el segundo elemento del grupo VIIIA. Determinar:
a) El número de masa de un isótopo de E que tiene 12 neutrones en su núcleo.
b) El número de protones que tiene un átomo del elemento que le sigue a E en la tabla periódica
c) La configuración electrónica que caracteriza a todos los elementos del grupo que antecede al de E
Respuestas:
1) a) n = 20, b) C.E.E.(17E): 3s2 3p5
2) a) A = 23, b) nº protones = 12, c) ns2 np6
ESPERO TU COMENTARIO
1) Un átomo del elemento E del tercer período gana un electrón. El ion formado tienen ocho electrones en los orbitales del último nivel. Indique:
a) El número de neutrones del isótopo de E de número másico 37.
b) La C.E.E. de E indicando si es representativo, de transición o de transición interna.
2) Un átomo del elemento E pierde un electrón formando un ion que es isoelectrónico con el segundo elemento del grupo VIIIA. Determinar:
a) El número de masa de un isótopo de E que tiene 12 neutrones en su núcleo.
b) El número de protones que tiene un átomo del elemento que le sigue a E en la tabla periódica
c) La configuración electrónica que caracteriza a todos los elementos del grupo que antecede al de E
Respuestas:
1) a) n = 20, b) C.E.E.(17E): 3s2 3p5
2) a) A = 23, b) nº protones = 12, c) ns2 np6
ESPERO TU COMENTARIO
martes, 14 de abril de 2009
4º CLASE 13/ 4/2009
Lo primero que hicimos en esta clase fue ver masa atómica promedio, resolviendo el ejercicio 3.12 a)
Luego, a pedido de algunos alumnos resolvimos los ejercicios 3.26 y 3.28 d)
A continuación hicimos un breve pantallazo histórico, teórico y práctico de Estructura Atómica, presentando al Modelo de Bohr y al Modelo Moderno con el propósito de aprender a escribir la configuración electrónica de un átomo o ion y finalmente identificar la capa externa.
En la segunda parte de la clase intentamos dilucidar algunos de los "misterios de la Tabla periódica de los elementos". Vimos , por ejemplo, con que criterio se ubican los elementos en la tabla.
Período: coincide con el número de nivel n con que comienza la C.E.E.
Grupo: lo obtenemos sumando el número de electrones de la C.E.E.
Hicimos un resumen de los grupos de los Elementos Representativos:
Metales Alcalinos, Metales Alcalino-térreos, Familia del Boro, Familia del Carbono, Familia del Nitrógeno, Familia del Oxígeno, Halógenos y Gases Nobles, Inertes o Raros.
Luego, a pedido de algunos alumnos resolvimos los ejercicios 3.26 y 3.28 d)
A continuación hicimos un breve pantallazo histórico, teórico y práctico de Estructura Atómica, presentando al Modelo de Bohr y al Modelo Moderno con el propósito de aprender a escribir la configuración electrónica de un átomo o ion y finalmente identificar la capa externa.
En la segunda parte de la clase intentamos dilucidar algunos de los "misterios de la Tabla periódica de los elementos". Vimos , por ejemplo, con que criterio se ubican los elementos en la tabla.
Período: coincide con el número de nivel n con que comienza la C.E.E.
Grupo: lo obtenemos sumando el número de electrones de la C.E.E.
Hicimos un resumen de los grupos de los Elementos Representativos:
Metales Alcalinos, Metales Alcalino-térreos, Familia del Boro, Familia del Carbono, Familia del Nitrógeno, Familia del Oxígeno, Halógenos y Gases Nobles, Inertes o Raros.
Para la clase que viene:
- Pueden intentar hasta el ejercicio 3.58
- Lean Propiedades Periódicas del apunte que dejé para fotocopiar o de cualquier libro)
Esperamos tu comentario
domingo, 12 de abril de 2009
Problemas Magnitudes Atómico-Moleculares
Les propongo que resuelvan este par de problemas de Magnitudes Atómico -Moleculares. Son extraídos de parciales del año pasado. Son muy interesantes, especialmente el de la leche fortificada.
MAGNITUDES ATÓMICO-MOLECULARES
1) En 67,0 g de una sustancia cuya fórmula molecular es XCl3 hay 9,06x1023 átomos de cloro, calcular:
Datos: NA = 6.02x1023 mol-1, 1u = 1,66x10-24g
a) La masa, expresada en u, de una molécula de XCl3.
b) El volumen de diclorometano (CH2Cl2) que a 20 ºC tiene el mismo número de átomos de cloro que los 67,0 g de XCl3. Densidad CH2Cl2: 1,33 g/cm3 (a 20 ºC)
2) El FeSO4 es el compuesto utilizado para obtener leche fortificada con hierro. Si la masa de hierro requerida para 1,00 L de leche es 10,0 mg. Calcular:
Datos: NA = 6.02x1023 mol-1
a) La masa de FeSO4 que hay que agregar para realizar esta fortificación.
b) La cantidad de Fe2O3 expresada en milimoles, que tiene el mismo número de átomos de hierro que 50,0 mg de FeSO4.
MAGNITUDES ATÓMICO-MOLECULARES
1) En 67,0 g de una sustancia cuya fórmula molecular es XCl3 hay 9,06x1023 átomos de cloro, calcular:
Datos: NA = 6.02x1023 mol-1, 1u = 1,66x10-24g
a) La masa, expresada en u, de una molécula de XCl3.
b) El volumen de diclorometano (CH2Cl2) que a 20 ºC tiene el mismo número de átomos de cloro que los 67,0 g de XCl3. Densidad CH2Cl2: 1,33 g/cm3 (a 20 ºC)
2) El FeSO4 es el compuesto utilizado para obtener leche fortificada con hierro. Si la masa de hierro requerida para 1,00 L de leche es 10,0 mg. Calcular:
Datos: NA = 6.02x1023 mol-1
a) La masa de FeSO4 que hay que agregar para realizar esta fortificación.
b) La cantidad de Fe2O3 expresada en milimoles, que tiene el mismo número de átomos de hierro que 50,0 mg de FeSO4.
Respuestas:
1) a) 134u b) 48,1 cm3
2) a) 0.0272 g b) 0,165 mmol
3º CLASE 6/3/2009
En la tercera clase nos dedicamos fundamentalmente a los ejercicios de Magnitudes Atómico-Moleculares.
Terminamos el ejercicio 3.19.a). Hicimos los ejercicios 3.24 a) y f), el 3.25 y el 3.27.
Propusimos otros problemas que resolvimos en el pizarrón:
A 20 ºC el volumen que ocupan 1,51.10 24 moléculas de tolueno (C7H8) es 266 cm3. Calcular:
a) La densidad a esa temperatura
b) La masa de xileno (C8H10) que tienen la misma cantida de átomos de carbono que 350cm3 de tolueno
Propusimos un ejercicio adicional de tarea:
Calcular la masa, expresada en gramos, de 120 moléculas de ácido sulfúrico (H2SO4) (Este problema fue extraído de un examen final de febrero del 2009)
Respuesta: 1,95.10-20g)
Para la clase que viene ya pueden resolver hasta el ejercicio 3.28 inclusive, excepto el 3.12 que resolveremos la clase que viene (Masa atómica promedio)
Ahora si vamos a empezar con Estructura Atómica ¡Leer el apunte!
¡FELICES PASCUAS!
Esperamos tu comentario
Terminamos el ejercicio 3.19.a). Hicimos los ejercicios 3.24 a) y f), el 3.25 y el 3.27.
Propusimos otros problemas que resolvimos en el pizarrón:
A 20 ºC el volumen que ocupan 1,51.10 24 moléculas de tolueno (C7H8) es 266 cm3. Calcular:
a) La densidad a esa temperatura
b) La masa de xileno (C8H10) que tienen la misma cantida de átomos de carbono que 350cm3 de tolueno
Propusimos un ejercicio adicional de tarea:
Calcular la masa, expresada en gramos, de 120 moléculas de ácido sulfúrico (H2SO4) (Este problema fue extraído de un examen final de febrero del 2009)
Respuesta: 1,95.10-20g)
Para la clase que viene ya pueden resolver hasta el ejercicio 3.28 inclusive, excepto el 3.12 que resolveremos la clase que viene (Masa atómica promedio)
Ahora si vamos a empezar con Estructura Atómica ¡Leer el apunte!
¡FELICES PASCUAS!
Esperamos tu comentario
lunes, 30 de marzo de 2009
2º CLASE: 30/3/2009
La segunda clase ya pasó. Resumamos:
Ya tenemos el Nºde Comisión: 10514. Es importante que la registren para tenerla presente en futuros trámites (Por ejemplo: averiguar el aula o la nota del examen final)
PRIMERA PARTE:
A pedido de los alumnos resolvimos los ejercicios 2.8, 2.9, 2.14, 3.1 y 3.2.
Con el ejercicio 2.9 discutimos las diferencias entre las densidades del agua gaseosa, líquida y sólida. Aclaramos que la la anomalía en la densidad del agua sólida podremos explicarla más adelante en el capítulo de Interacciones Moleculares. Pero si querés saber el tema ahora podés consultar:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000051/lecciones/cap01/06_03.htm
Luego comenzamos con Magnitudes Atómico-Moleculares: Definimos la unidad de masa atómica (uma). Hablamos del significado de la masa atómica y la masa molecular y de su relación con la Masa Molar. Trabajamos con el Nº de Avogadro y con la unidad de cantidad de materia: MOL.
SEGUNDA PARTE:
Hicimos los ejercicios: 3.11 (solo el isótopo de A=14), 3.18 (solo un ítem) y empezamos el 3.19 a)
Ya tenemos el Nºde Comisión: 10514. Es importante que la registren para tenerla presente en futuros trámites (Por ejemplo: averiguar el aula o la nota del examen final)
PRIMERA PARTE:
A pedido de los alumnos resolvimos los ejercicios 2.8, 2.9, 2.14, 3.1 y 3.2.
Con el ejercicio 2.9 discutimos las diferencias entre las densidades del agua gaseosa, líquida y sólida. Aclaramos que la la anomalía en la densidad del agua sólida podremos explicarla más adelante en el capítulo de Interacciones Moleculares. Pero si querés saber el tema ahora podés consultar:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000051/lecciones/cap01/06_03.htm
Luego comenzamos con Magnitudes Atómico-Moleculares: Definimos la unidad de masa atómica (uma). Hablamos del significado de la masa atómica y la masa molecular y de su relación con la Masa Molar. Trabajamos con el Nº de Avogadro y con la unidad de cantidad de materia: MOL.
SEGUNDA PARTE:
Hicimos los ejercicios: 3.11 (solo el isótopo de A=14), 3.18 (solo un ítem) y empezamos el 3.19 a)
Para la próxima clase te recomiendo :
- Hacer hasta el ejercicio 3.22 inclusive (excepto el ejercicio 3.12 ya que cálculo de masas atómicas promedio lo vemos la clase que viene)
- Leer Estructura Atómica, que es el tema siguiente. Podés leerlo de alguno de los libros recomendados o del apunte que hay en fotocopiadora.
- Practicar cálculos con Notación Científica.
viernes, 27 de marzo de 2009
Bienvenidos a Quimica!
1ª CLASE: 26/3/2009. Lu y Ju 17 a 20
La primera clase ya pasó, hagamos un repaso de lo que hicimos:
Presentación de los docentes: Coordinadora: Daniela Guerrien
Docentes: Elvira Vaccaro y Daniel Musikant
PRIMERA PARTE
Presentación de la materia: Programa, organización, condiciones de aprobación, clases de consulta.
Para más datos consultar:
http://www.cbc.uba.ar/dat/catedras/quimica/quimica.html
Bibliografía obligatoria: Química Ejercitación (Guía de Ejercicios)
Desarrollo de contenidos: Comenzamos con la Introducción a la Unidad 1
Materia y estados de agregación (sólidos, líquidos, gases). Vimos características, diferencias, propiedades: densidad, distancia entre las partículas, compresibilidad e incompresibilidad.
Hablamos sobre los cambios de estado. Punto de fusión y punto de ebullición.
Sistemas materiales: Heterogéneos y homogéneos.Fases. Propiedades intensivas y extensivas.
Comentamos diferencias entre mezclas, soluciones, sustacias puras.
Ejemplificamos sustacias simples y compuestas.
composición centesimal.
Resolvimos los ejercicios 2.6 y 2.14 (en parte)
SEGUNDA PARTE
Composición Atómica: Partículas subatómicas: protones, neutrones, electrones. Características. Número atómico (Z) y Número másico (A). Nucleidos. Isótopos. Iones: Cationes y Aniones. Ecuación de formación de iones.
Resolvimos algunos items del ejercicio 3.9
Para la clase que viene se recomienda:
La primera clase ya pasó, hagamos un repaso de lo que hicimos:
Presentación de los docentes: Coordinadora: Daniela Guerrien
Docentes: Elvira Vaccaro y Daniel Musikant
PRIMERA PARTE
Presentación de la materia: Programa, organización, condiciones de aprobación, clases de consulta.
Para más datos consultar:
http://www.cbc.uba.ar/dat/catedras/quimica/quimica.html
Bibliografía obligatoria: Química Ejercitación (Guía de Ejercicios)
Desarrollo de contenidos: Comenzamos con la Introducción a la Unidad 1
Materia y estados de agregación (sólidos, líquidos, gases). Vimos características, diferencias, propiedades: densidad, distancia entre las partículas, compresibilidad e incompresibilidad.
Hablamos sobre los cambios de estado. Punto de fusión y punto de ebullición.
Sistemas materiales: Heterogéneos y homogéneos.Fases. Propiedades intensivas y extensivas.
Comentamos diferencias entre mezclas, soluciones, sustacias puras.
Ejemplificamos sustacias simples y compuestas.
composición centesimal.
Resolvimos los ejercicios 2.6 y 2.14 (en parte)
SEGUNDA PARTE
Composición Atómica: Partículas subatómicas: protones, neutrones, electrones. Características. Número atómico (Z) y Número másico (A). Nucleidos. Isótopos. Iones: Cationes y Aniones. Ecuación de formación de iones.
Resolvimos algunos items del ejercicio 3.9
Para la clase que viene se recomienda:
- Resolver la Serie 1 de Ejercicios Introductorios (completa)
- Resolver la Serie 2 de Materia, Átomos y Moléculas (completa)
- Resolver la Serie 3 hasta el ejercicio 3.10 (inclusive)
- Traer una calculadora Científica: ES FUNDAMENTAL APRENDER A USARLA!!!!!!!!!!! (Consultá el manual o a los docentes)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)