¿Cómo te fue en el primer parcial?
¿Qué te pareció el nivel de los problemas?(Comparados con los de la Guía de problemas y comparados con otros problemas de parcial)
¿Estabas bien preparado? ¿Que mejorarías para el segundo? ¿Qué cambiarías?
¿Se entienden las consignas? ¿Te alcanzó el tiempo para resolverlo?
Espero tu comentario.
Las notas del primer parcial ya están. Si querés saber tu nota antes de la próxima clase, enviá tu Nombre completo y DNI a elviravaccaro@hotmail.com .
domingo, 31 de mayo de 2009
15ava. CLASE: 28/05/09
En la clase de hoy estudiamos la Teoría cinética de los gases. En esencia esta Teoría supone lo siguiente:
-Los gases están formados de moléculas discretas. Las moléculas están relativamente lejanas entre sí y ejercen muy poca atracción una respecto a otra (razón por la cual vamos a suponer que esa interacción es despreciable) , excepto a temperaturas y presiones a las cuales se licúa el gas (no hay ningún ejercicio de la guía en la que se presente alguna de estas excepciones).
- Las moléculas gaseosas tienen movimiento aleatorio continuo en línea recta con velocidades variables. Los choques entre las moléculas de gas y con las paredes del recipiente son elásticas (esto quiere decir que en los choques las moléculas no pierden ni ganan energía)
- La energía cinética promedio de las moléculas gaseosas (es decir una "medida" de la velocidad de las moléculas) es proporcional a la temperatura absoluta de la muestra. Las energías cinéticas ("velocidad") promedio de moléculas de gases distintos son iguales a una temperatura dada.
Luego tomando en cuenta la Teoría Cinética de los gases, analizamos tres leyes:
- Ley de Boyle: La presión que ejerce un gas sobre las paredes del recipiente que lo contienen es ocasionada por las moléculas que chocan contra ellas, es decir que la presión depende del número de choques por unidad de tiempo y la fuerza con que se producen esos choques.
La ley de Boyle dice que a Temperatura constante la Presión es inversamente proporcional al Volumen del recipiente en que se encuentra el gas.
- Ley de Charles: Como la energía cinética promedio ("velocidad") de las moléculas es directamente proporcional a la Temperatura, entonces el número de choques contra las paredes del recipientes, o sea la Presión, también aumentará proporcionalmente con la Temperatura.
En síntesis: a Volumen constante la Presión es proporcional a la Temperatura.
-La Ley de Avogadro (Hipótesis de Avogadro) propone que a la misma Temperatura y Presión colúmenes iguales de gases contienen el mismo número de moléculas.
Los postulados de las leyes de los gases fueron formalizadas en una ecuación matemática conocida como la Ecuación General de los Gases Ideales:
P.V=n.R.T,
Y la Ecuación de Estado: Pi.Vi/Ti = Pf.Vf/Tf
donde P=Presión expresada en atmósferas (atm); V=Volumen expresado en dm3; n=cantidad de moléculas expresado en moles; R=la constante de los gases ideales y T= Temperatura absoluta expresada en Kelvin (K).
El valor de la constante con las unidades enunciadas más arriba es 0,082 dm3.atm / mol.K
Otra forma de escribir la ecuación de los Gases Ideales es como
P.M=d.R.T,
donde M es la masa molar y d es la densidad del gas.
Te proponemos que trates de llegar a esta expresión de la ecuación de los Gases partiendo de P.V=n.R.T (empezá escribiendo a "n" como masa/masa molar).
También estudiamos algunas equivalencias de unidades, por ejemplo:
760 mmHg = 760 Torr = 1 atm
1 litro = 1 dm3
Para pasar una temperatura en ºC a K es necesario sumarles 273 a los ºC. Por ejemplo 25ºC son 298 K.
Con estos conceptos hicimos los ejercicios 7.1, 7.2, 7.5, 7.8 y 7.10
Luego qué sucede cuando hay una Mezcla de gases en un recipiente. Para eso estudiamos la Ley de Dalton que dice que: la Presión Total en un recipiente que contienen distintos gases será igual a la suma de las Presiones Parciales de cada uno de esos gases. Es decir si en un recipiente hay un gas A y un gas B, las presiones parciales serán:
Presión parcial del gas A
pA= nA.R.T/V
Presión parcial del gas B
pB= nB.R.T/V
donde nA es la cantidad de moléculas del gas y nB la cantidad de moléculas del gas B
Por lo tanto la Presión Total (PT) será:
PT = nT.R.T/V
donde nT es la cantidad total de moléculas de gas en el recipientes, es decir nA + nB
También vimos el concepto de Fracción molar (x). La fracción molar se define como:
La fracción molar del gas A
xA= nA/nT
La fracción molar del gas B
xB= nB/nT
Es decir que la fracción molar es la proporción de cada uno de los gases presentes en el recipiente y por lo tanto no lleva unidades. Si se multiplica a la fracción molar por 100 se puede expresar esa proporción en porcentaje.
La suma de las fracciones molares de los gases presentes en la mezcla siempre es igual a 1.
Si hay 2 gases en el recipiente y hay la misma cantidad de cada uno de ellos, entonces la fracción molar de ambos es 0,5.
Como la presión parcial de cada uno de los gases en una mezcla es proporcional a la cantidad que haya de ese gas en el recipiente, se puede utilizar la fracción molar para determinar su presión parcial como el producto de la Presión Total por la fracción molar:
Por ejemplo, presión parcial del gas A
pA=PT.xA
Con estos conceptos hicimos los ejercicios 7.15, 7.16 y 7.19
Con lo visto hoy pueden hacer toda la serie 7 de ejercicios.
Esperamos tu comentario.
-Los gases están formados de moléculas discretas. Las moléculas están relativamente lejanas entre sí y ejercen muy poca atracción una respecto a otra (razón por la cual vamos a suponer que esa interacción es despreciable) , excepto a temperaturas y presiones a las cuales se licúa el gas (no hay ningún ejercicio de la guía en la que se presente alguna de estas excepciones).
- Las moléculas gaseosas tienen movimiento aleatorio continuo en línea recta con velocidades variables. Los choques entre las moléculas de gas y con las paredes del recipiente son elásticas (esto quiere decir que en los choques las moléculas no pierden ni ganan energía)
- La energía cinética promedio de las moléculas gaseosas (es decir una "medida" de la velocidad de las moléculas) es proporcional a la temperatura absoluta de la muestra. Las energías cinéticas ("velocidad") promedio de moléculas de gases distintos son iguales a una temperatura dada.
Luego tomando en cuenta la Teoría Cinética de los gases, analizamos tres leyes:
- Ley de Boyle: La presión que ejerce un gas sobre las paredes del recipiente que lo contienen es ocasionada por las moléculas que chocan contra ellas, es decir que la presión depende del número de choques por unidad de tiempo y la fuerza con que se producen esos choques.
La ley de Boyle dice que a Temperatura constante la Presión es inversamente proporcional al Volumen del recipiente en que se encuentra el gas.
- Ley de Charles: Como la energía cinética promedio ("velocidad") de las moléculas es directamente proporcional a la Temperatura, entonces el número de choques contra las paredes del recipientes, o sea la Presión, también aumentará proporcionalmente con la Temperatura.
En síntesis: a Volumen constante la Presión es proporcional a la Temperatura.
-La Ley de Avogadro (Hipótesis de Avogadro) propone que a la misma Temperatura y Presión colúmenes iguales de gases contienen el mismo número de moléculas.
Los postulados de las leyes de los gases fueron formalizadas en una ecuación matemática conocida como la Ecuación General de los Gases Ideales:
P.V=n.R.T,
Y la Ecuación de Estado: Pi.Vi/Ti = Pf.Vf/Tf
donde P=Presión expresada en atmósferas (atm); V=Volumen expresado en dm3; n=cantidad de moléculas expresado en moles; R=la constante de los gases ideales y T= Temperatura absoluta expresada en Kelvin (K).
El valor de la constante con las unidades enunciadas más arriba es 0,082 dm3.atm / mol.K
Otra forma de escribir la ecuación de los Gases Ideales es como
P.M=d.R.T,
donde M es la masa molar y d es la densidad del gas.
Te proponemos que trates de llegar a esta expresión de la ecuación de los Gases partiendo de P.V=n.R.T (empezá escribiendo a "n" como masa/masa molar).
También estudiamos algunas equivalencias de unidades, por ejemplo:
760 mmHg = 760 Torr = 1 atm
1 litro = 1 dm3
Para pasar una temperatura en ºC a K es necesario sumarles 273 a los ºC. Por ejemplo 25ºC son 298 K.
Con estos conceptos hicimos los ejercicios 7.1, 7.2, 7.5, 7.8 y 7.10
Luego qué sucede cuando hay una Mezcla de gases en un recipiente. Para eso estudiamos la Ley de Dalton que dice que: la Presión Total en un recipiente que contienen distintos gases será igual a la suma de las Presiones Parciales de cada uno de esos gases. Es decir si en un recipiente hay un gas A y un gas B, las presiones parciales serán:
Presión parcial del gas A
pA= nA.R.T/V
Presión parcial del gas B
pB= nB.R.T/V
donde nA es la cantidad de moléculas del gas y nB la cantidad de moléculas del gas B
Por lo tanto la Presión Total (PT) será:
PT = nT.R.T/V
donde nT es la cantidad total de moléculas de gas en el recipientes, es decir nA + nB
También vimos el concepto de Fracción molar (x). La fracción molar se define como:
La fracción molar del gas A
xA= nA/nT
La fracción molar del gas B
xB= nB/nT
Es decir que la fracción molar es la proporción de cada uno de los gases presentes en el recipiente y por lo tanto no lleva unidades. Si se multiplica a la fracción molar por 100 se puede expresar esa proporción en porcentaje.
La suma de las fracciones molares de los gases presentes en la mezcla siempre es igual a 1.
Si hay 2 gases en el recipiente y hay la misma cantidad de cada uno de ellos, entonces la fracción molar de ambos es 0,5.
Como la presión parcial de cada uno de los gases en una mezcla es proporcional a la cantidad que haya de ese gas en el recipiente, se puede utilizar la fracción molar para determinar su presión parcial como el producto de la Presión Total por la fracción molar:
Por ejemplo, presión parcial del gas A
pA=PT.xA
Con estos conceptos hicimos los ejercicios 7.15, 7.16 y 7.19
Con lo visto hoy pueden hacer toda la serie 7 de ejercicios.
Esperamos tu comentario.
sábado, 23 de mayo de 2009
martes, 19 de mayo de 2009
Información sobre el primer parcial
El 21 de mayo a las 17 hs es el primer parcial.
Los contenidos que comprende el 1º parcial corresponden a las primeras 7 Unidades del programa de la materia y los 6 primeros Capítulos de la Guía de Ejercitación.
No olviden traer:
Lapicera, lápiz, goma.
Hojas borrador.
Calculadora que funcione y que sepan usar (además pilas de repuesto)
LIBRETA UNIVERSITARIA O DNI
Los contenidos que comprende el 1º parcial corresponden a las primeras 7 Unidades del programa de la materia y los 6 primeros Capítulos de la Guía de Ejercitación.
No olviden traer:
Lapicera, lápiz, goma.
Hojas borrador.
Calculadora que funcione y que sepan usar (además pilas de repuesto)
LIBRETA UNIVERSITARIA O DNI
14ava CLASE 18/5/2009
Esta fue la última clase antes del primer parcial.
Vimos generalidades de Compuestos de interés Biológico: Biopolímeros (Polisacáridos,Proteínas y Ácidos Nucleicos) y Lípidos.
Hicimos hincapié en los monómeros de cada tipo de compuesto y como de unen (nombre de la unión), en los grupos funcionales que los constituyen. Nombramos algunas de las funciones biológicas. Dimos ejemplos.
Luego hicimos los ejercicios correspondientes (no sé los números porque alguien se quedó con mi guía!!!!)
Iniciando el repaso hicimos problemas de distintos temas a pedido de algunos alumnos.
Vimos generalidades de Compuestos de interés Biológico: Biopolímeros (Polisacáridos,Proteínas y Ácidos Nucleicos) y Lípidos.
Hicimos hincapié en los monómeros de cada tipo de compuesto y como de unen (nombre de la unión), en los grupos funcionales que los constituyen. Nombramos algunas de las funciones biológicas. Dimos ejemplos.
Luego hicimos los ejercicios correspondientes (no sé los números porque alguien se quedó con mi guía!!!!)
Iniciando el repaso hicimos problemas de distintos temas a pedido de algunos alumnos.
viernes, 15 de mayo de 2009
Problemas Soluciones
1) Se disuelven 0,300 mol de Li2SO4 (M = 110 g/mol) en 1,80 kg de agua, teniendo la solución resultante una densidad de 1,05 g/cm3. Expresar la concentración obtenida en % m/V.
2) Se desean preparar 500 cm3 de una solución de NaBr (M = 103 g/mol) 0,230 M a partir de una solución 45,0 % m/V, (δ = 1,21 g/cm3). ¿Qué masa de esta última solución se debe emplear?
3) Indicar la concentración molar del ion Li+ en una solución de la misma sal que el item 1), pero de concentración 0,500M.
4) Dada una solución de KOH (M = 56,1 g/mol) 15,0 % m/m y 3,13 M, calcular su densidad.
5) Dada una solución de Na2SO4 (M = 142 g/mol) 45 % m/m y δ = 1,20 g/mL, calcular el volumen de agua a agregar a 50,0 mL de dicha solución para obtener una solución 1,00M. Considere volúmenes aditivos.
6) Calcular la molaridad del ion Na+, en la solución diluida del ítem 5).
7) Se tienen 5,00 dm3 de una solución de CuCl2 (M = 134 g/mol) que contiene 2,00 mol de soluto. Con 80,0 cm3 de esta solución se preparan por agregado de agua, 0,150 dm3 de una nueva. Expresar la concentración de esta última en % m/V.
8) Indicar la concentración molar del ion cloruro en una solución de CuCl2 0,350 M.
9) 5,00 mL de una solución de Cu(NO3)2 (M = 187 g/mol), 3,00% m/V se diluyen hasta un volumen de 150 mL. Calcular la molaridad del ion nitrato en la solución final.
10) Se tienen 100 mL de una solución de Cu(NO3)2 3,00 % m/V. Indicar si la concentración del ion Cu2+ de esta solución es: a) menor; b) igual o c) mayor que la del mismo ion en la solución original del ítem 9).
Respuestas
1) 1,89% m/V
2) 31,8 g
3) 1,00 M
4) 1.17 g/cm3
5) 140cm3
6) 2,00 M
7) 2,86 % m/V
8) 0,700 M
9) 0,0107 M
10) b) igual
2) Se desean preparar 500 cm3 de una solución de NaBr (M = 103 g/mol) 0,230 M a partir de una solución 45,0 % m/V, (δ = 1,21 g/cm3). ¿Qué masa de esta última solución se debe emplear?
3) Indicar la concentración molar del ion Li+ en una solución de la misma sal que el item 1), pero de concentración 0,500M.
4) Dada una solución de KOH (M = 56,1 g/mol) 15,0 % m/m y 3,13 M, calcular su densidad.
5) Dada una solución de Na2SO4 (M = 142 g/mol) 45 % m/m y δ = 1,20 g/mL, calcular el volumen de agua a agregar a 50,0 mL de dicha solución para obtener una solución 1,00M. Considere volúmenes aditivos.
6) Calcular la molaridad del ion Na+, en la solución diluida del ítem 5).
7) Se tienen 5,00 dm3 de una solución de CuCl2 (M = 134 g/mol) que contiene 2,00 mol de soluto. Con 80,0 cm3 de esta solución se preparan por agregado de agua, 0,150 dm3 de una nueva. Expresar la concentración de esta última en % m/V.
8) Indicar la concentración molar del ion cloruro en una solución de CuCl2 0,350 M.
9) 5,00 mL de una solución de Cu(NO3)2 (M = 187 g/mol), 3,00% m/V se diluyen hasta un volumen de 150 mL. Calcular la molaridad del ion nitrato en la solución final.
10) Se tienen 100 mL de una solución de Cu(NO3)2 3,00 % m/V. Indicar si la concentración del ion Cu2+ de esta solución es: a) menor; b) igual o c) mayor que la del mismo ion en la solución original del ítem 9).
Respuestas
1) 1,89% m/V
2) 31,8 g
3) 1,00 M
4) 1.17 g/cm3
5) 140cm3
6) 2,00 M
7) 2,86 % m/V
8) 0,700 M
9) 0,0107 M
10) b) igual
jueves, 14 de mayo de 2009
13ava. CLASE: 14/05/2009
Hoy vimos cómo se realiza el cálculo de diluciones, cómo se ionizan los ácidos, los hidróxidos y las sales en agua y cómo calcular la concentración de los iones una vez disueltos.
Hicimos los problemas 6.29; 6.36; 6.38; 6.46 y 6.52.
Recuerden que para el cálculo de una dilución es fundamental tener en cuenta que la masa (y por lo tanto los moles) de SOLUTO presentes en la solución se mantienen CONSTANTE. Lo que sí se modifica es la concentración (concentración de la solución diluida será menor que la solución concentrada).
Con esta unidad ya terminamos de ver todos los problemas de la guía hasta el primer parcial (excepto compuestos de interés biológico). En la clase del Lunes haremos un REPASO (ALTAMENTE RECOMENDADO QUE VENGAN) y explicaremos compuesto de interés biológico.
Esperamos tu comentario
Hicimos los problemas 6.29; 6.36; 6.38; 6.46 y 6.52.
Recuerden que para el cálculo de una dilución es fundamental tener en cuenta que la masa (y por lo tanto los moles) de SOLUTO presentes en la solución se mantienen CONSTANTE. Lo que sí se modifica es la concentración (concentración de la solución diluida será menor que la solución concentrada).
Con esta unidad ya terminamos de ver todos los problemas de la guía hasta el primer parcial (excepto compuestos de interés biológico). En la clase del Lunes haremos un REPASO (ALTAMENTE RECOMENDADO QUE VENGAN) y explicaremos compuesto de interés biológico.
Esperamos tu comentario
martes, 12 de mayo de 2009
12va clase 11/5/2009
En esta clase empezamos con Soluciones (última unidad antes del parcial)
En la Introducción hablamos de definiciones, componentes (solutos, solvente) y de la concentración.
Dimos la definición de las formas más frecuentes de expresar la concentración:
Porcentaje masa en masa: % m/m
Porcentaje masa en volumen: % m/V
Molaridad: M
molalidad: m
Porcentaje volumen en volumen: V/V
Partes por millón:ppm
Luego resolvimos los siguientes ejercicios: 6.5, 6.7, 6.10, 6.11, 6.19, 6.20 y 6.23
Para la clase que viene te recomendamos:
-Resolver TODOS los ejercicios de soluciones hasta el 6.23
-Estudiar del apunte de Compuestos de Interés Biológico.
Hasta la próxima
En la Introducción hablamos de definiciones, componentes (solutos, solvente) y de la concentración.
Dimos la definición de las formas más frecuentes de expresar la concentración:
Porcentaje masa en masa: % m/m
Porcentaje masa en volumen: % m/V
Molaridad: M
molalidad: m
Porcentaje volumen en volumen: V/V
Partes por millón:ppm
Luego resolvimos los siguientes ejercicios: 6.5, 6.7, 6.10, 6.11, 6.19, 6.20 y 6.23
Para la clase que viene te recomendamos:
-Resolver TODOS los ejercicios de soluciones hasta el 6.23
-Estudiar del apunte de Compuestos de Interés Biológico.
Hasta la próxima
lunes, 11 de mayo de 2009
Problemas Compuestos de Interés Biológico
1) Relacionar el compuesto CH3(CH2)12COOCH2CH(OH)CH2OH con alguno de los grupos funcionales nombrados en el grupo A y con un tipo de compuesto de interés biológico nombrados en el grupo B.
A: amida – éster - éter - aldehído – ácido
B: lípidos - proteínas – ácidos nucleicos – azúcares (hidratos de carbono)
2) Relacionar el compuesto CH2(OH)CH(OH)CH(OH)CH(OH)CH(OH)CHO con alguno de los grupos funcionales nombrados en el grupo A y con un tipo de compuesto de interés biológico nombrado en el grupo B.
A: amida – éster – éter – aldehído – ácido
B: lípidos – proteínas – ácidos nucleicos – azúcares (hidratos de carbono)
3) Relacionar el compuesto CH3CH(OH)CH(NH2)CONHCH2CONHCH2COOH con alguno de los grupos funcionales nombrados en el grupo A y con un tipo de compuesto de interés biológico nombrados en el grupo B.
A: amida – éster – éter – aldehído – ácido
B: lípidos – proteínas – ácidos nucleicos – azúcares (hidratos de carbono)
4) Relacionar el compuesto CH3(CH2)14COO(CH2)29CH3 con alguno de los grupos funcionales nombrados es el grupo A y con un tipo de compuesto de interés biológico nombrados en el grupo B.
A: amida – éster – éter – aldehído – ácido.
B: lípidos – proteínas – ácidos nucleicos – azúcares (hidratos de carbono)
Respuestas:
1) A: éster B: lípidos
2) A: aldehído B: azúcares
3) A: amida o ácido B: proteínas
4) A: éster B: lípidos
A: amida – éster - éter - aldehído – ácido
B: lípidos - proteínas – ácidos nucleicos – azúcares (hidratos de carbono)
2) Relacionar el compuesto CH2(OH)CH(OH)CH(OH)CH(OH)CH(OH)CHO con alguno de los grupos funcionales nombrados en el grupo A y con un tipo de compuesto de interés biológico nombrado en el grupo B.
A: amida – éster – éter – aldehído – ácido
B: lípidos – proteínas – ácidos nucleicos – azúcares (hidratos de carbono)
3) Relacionar el compuesto CH3CH(OH)CH(NH2)CONHCH2CONHCH2COOH con alguno de los grupos funcionales nombrados en el grupo A y con un tipo de compuesto de interés biológico nombrados en el grupo B.
A: amida – éster – éter – aldehído – ácido
B: lípidos – proteínas – ácidos nucleicos – azúcares (hidratos de carbono)
4) Relacionar el compuesto CH3(CH2)14COO(CH2)29CH3 con alguno de los grupos funcionales nombrados es el grupo A y con un tipo de compuesto de interés biológico nombrados en el grupo B.
A: amida – éster – éter – aldehído – ácido.
B: lípidos – proteínas – ácidos nucleicos – azúcares (hidratos de carbono)
Respuestas:
1) A: éster B: lípidos
2) A: aldehído B: azúcares
3) A: amida o ácido B: proteínas
4) A: éster B: lípidos
sábado, 9 de mayo de 2009
Problemas Química Orgánica
1) Nombrar un isómero de CH3CH=CHCH2Br que presente actividad óptica.
2) Escribir la fórmula semidesarrollada del ácido carboxílico del cual deriva la butanamida.
3) Indicar si el valor del ángulo de enlace H-C-Br presente en CH2Br2 se aproxima más a 109º, 120º o 180º.
4) Para el siguiente par de compuestos predecir cuál de ellos será más soluble en agua: CH3CH2CH2Cl y CH3CH2CH2NH2
5) Nombrar un isómero de (CH3)3CCH2CONH2 que presente actividad óptica.
6) Escribir la fórmula semidesarrollada del ácido carboxílico del cual deriva el pentanoato de propilo.
7) Indicar si el valor del ángulo de enlace C-C-C presente en el HC≡CCH3 aproxima más a 109º, 120º o 180º
8) Para el siguiente par de compuestos predecir cuál de ellos será más soluble en agua.
CH3CH(NH2)COOH y CH3CH2CONH2
Respuestas
1) 3-bromo-1-buteno
2) CH3(CH2)2COOH
3) 109º
4) CH3CH2CH2NH2
5) 2,3-dimetilbutanamida
6) CH3(CH2)3COOH
7) 180º
8) CH3CH(NH2)COOH
2) Escribir la fórmula semidesarrollada del ácido carboxílico del cual deriva la butanamida.
3) Indicar si el valor del ángulo de enlace H-C-Br presente en CH2Br2 se aproxima más a 109º, 120º o 180º.
4) Para el siguiente par de compuestos predecir cuál de ellos será más soluble en agua: CH3CH2CH2Cl y CH3CH2CH2NH2
5) Nombrar un isómero de (CH3)3CCH2CONH2 que presente actividad óptica.
6) Escribir la fórmula semidesarrollada del ácido carboxílico del cual deriva el pentanoato de propilo.
7) Indicar si el valor del ángulo de enlace C-C-C presente en el HC≡CCH3 aproxima más a 109º, 120º o 180º
8) Para el siguiente par de compuestos predecir cuál de ellos será más soluble en agua.
CH3CH(NH2)COOH y CH3CH2CONH2
Respuestas
1) 3-bromo-1-buteno
2) CH3(CH2)2COOH
3) 109º
4) CH3CH2CH2NH2
5) 2,3-dimetilbutanamida
6) CH3(CH2)3COOH
7) 180º
8) CH3CH(NH2)COOH
viernes, 8 de mayo de 2009
11va. Clase: 07/05/2009
En esta clase continuamos trabajando con los grupos funcionales que nos faltaban:
- Esteres: reconocimiento del grupo funcional, vimos las razones de por qué es un derivado de un ácido carboxílico (si reaccionan un ácido carboxílico y un alcohol se produce un éster y una molécula de agua). La forma de nombrarlos tiene que ver con esa reacción (por ej. si deriva de la reacción entre un Acido acético y el Propanol, entonces el éster resultante será el Acetato de propilo).
- Amidas: reconocimiento del grupo funcional, tipos de amida (primarias cuando el nitrógeno está unido a una sola cadena carbonada; secundarias cuando el nitrógeno está unido a dos cadenas carbonadas y terciarias cuando el nitrógeno está unido a tres cadenas carbonadas) y forma de nombrarlas.
- Nitrilos: reconocimiento del grupo funcional y forma de nombrarlos.
Luego vimos cómo nombrar los compuestos polifuncionales (aquellas moléculas que tienen más de un grupo funcional en su estructura). Recordá que en la página 83 de la guía hay un orden de prioridades para saber cuál será el nombre principal y cuál será considerado como un sustituyente. Sería bueno que memorices ese orden.
En la segunda parte de la clase estudiamos la relación estructura-propiedades de algunos compuestos "representativos" de cada grupo. Por ejemplo, vimos que los alcanos (como representantes general de los Hidrocarburos) son compuestos no polares (en general) y que las únicas fuerzas intermoleculares que presentan son de Fuerzas de London. Como ya habíamos explicado para los compuestos inorgánicos, la intensidad de las Fuerzas de London aumenta con la Masa molar del compuesto por lo que a mayor cantidad de Carbonos, mayor será su punto de fusión y de ebullición (recordá que al aumentar el número de Carbonos la molécula es más grande y tiene más puntos con los que interactuar con una molécula vecina). Por eso para compuestos de igual masa molar, a medida que aumentan las ramificaciones disminuye el punto de fusión y de ebullición (pensá cómo será la forma de una molécula más ramificada y qué pasará con los puntos de contacto con moléculas vecinas). En cuanto a la solubilidad vimos que son solubles solamente en solventes no polares (por ejemplo en el tetracloruro de carbono).
Después analizamos a los alcoholes. Vimos que aquellas moléculas que tengan oxígeno o nitrógeno en su estructura serán polares. Así que las Fuerzas intermoleculares esperadas para los alcoholes serán Fuerzas de London y Dipolo-Dipolo. Además en el caso particular de los alcoholes, como el oxígeno está unido a un Hidrógeno, sus moléculas pueden establecer uniones por puente de Hidrógeno. Por esta razón si se compara un alcano y alcohol de igual masa molar, se espera que el alcohol tenga mayor punto de fusión y de ebullición. En cuanto a la solubilidad, los alcoholes puedan interactuar con el agua (solvente polar) a través de fuerzas puente de Hidrógeno por lo que se solubilizara bien. Pero también vimos que a medida que aumenta el número de Carbonos y la parte "alcano" del alcohol se hace más grande se torna más insoluble en agua.
En cuanto a los éteres vimos que son moléculas de una polaridad baja porque por la forma de la molécula el momento dipolar dirigido hacia el oxígeno tiene componentes que se anulan. Las fuerzas intermoleculares entre las moléculas son Fuerzas de London y Dipolo-Dipolo. Por lo que siguiendo con las comparaciones de compuestos de IGUAL masa molar el orden creciente del punto de fusión y ebullición sería: Alcano menor que Eter menor que Alcohol.
Las moléculas de ácidos carboxílicos son polares y se vinculan entre sí con Fuerzas de London, Dipolo-Dipolo y Puente de Hidrógeno y son muy solubles en agua.
Las aminas también son polares y se vinculan entre sí con Fuerzas de London, Dipolo-Dipolo y las aminas primarias y secundarias tendrán también Fuerzas puente de Hidrógeno (pensá por qué las terciarias no...). Son solubles en agua.
Por último vimos las distintas isomerías. Dos compuestos son isómeros cuando tienen la misma fórmula molecular, pero su estructura y, por lo tanto, sus propiedades físico-químicas son diferentes.
-Planas: de cadena (por ejemplo, una cadena lineal y una cadena ramificada), de posición (por ejemplo, dos alcoholes que tienen al grupo hidroxilo en distinta posición) y de función (por ejemplo un aldehído y una cetona).
-Espaciales : geométrica (cis-trans) nosotros la veremos solamente aplicable a los alquenos y la isomería óptica (cuando el compuesto tiene un carbono quiral, es decir un carbono unido a cuatro átomos o grupo de átomos diferentes).
Luego hicimos el ejercico 5.35 y 5.38. Con lo visto hasta esta clase ya tendrías que poder hacer todas las series hasta la 5 inclusive.
La próxima clase haremos más ejercitación de estos temas y empezaremos con SOLUCIONES (Serie 6).
Espero tu comentario
- Esteres: reconocimiento del grupo funcional, vimos las razones de por qué es un derivado de un ácido carboxílico (si reaccionan un ácido carboxílico y un alcohol se produce un éster y una molécula de agua). La forma de nombrarlos tiene que ver con esa reacción (por ej. si deriva de la reacción entre un Acido acético y el Propanol, entonces el éster resultante será el Acetato de propilo).
- Amidas: reconocimiento del grupo funcional, tipos de amida (primarias cuando el nitrógeno está unido a una sola cadena carbonada; secundarias cuando el nitrógeno está unido a dos cadenas carbonadas y terciarias cuando el nitrógeno está unido a tres cadenas carbonadas) y forma de nombrarlas.
- Nitrilos: reconocimiento del grupo funcional y forma de nombrarlos.
Luego vimos cómo nombrar los compuestos polifuncionales (aquellas moléculas que tienen más de un grupo funcional en su estructura). Recordá que en la página 83 de la guía hay un orden de prioridades para saber cuál será el nombre principal y cuál será considerado como un sustituyente. Sería bueno que memorices ese orden.
En la segunda parte de la clase estudiamos la relación estructura-propiedades de algunos compuestos "representativos" de cada grupo. Por ejemplo, vimos que los alcanos (como representantes general de los Hidrocarburos) son compuestos no polares (en general) y que las únicas fuerzas intermoleculares que presentan son de Fuerzas de London. Como ya habíamos explicado para los compuestos inorgánicos, la intensidad de las Fuerzas de London aumenta con la Masa molar del compuesto por lo que a mayor cantidad de Carbonos, mayor será su punto de fusión y de ebullición (recordá que al aumentar el número de Carbonos la molécula es más grande y tiene más puntos con los que interactuar con una molécula vecina). Por eso para compuestos de igual masa molar, a medida que aumentan las ramificaciones disminuye el punto de fusión y de ebullición (pensá cómo será la forma de una molécula más ramificada y qué pasará con los puntos de contacto con moléculas vecinas). En cuanto a la solubilidad vimos que son solubles solamente en solventes no polares (por ejemplo en el tetracloruro de carbono).
Después analizamos a los alcoholes. Vimos que aquellas moléculas que tengan oxígeno o nitrógeno en su estructura serán polares. Así que las Fuerzas intermoleculares esperadas para los alcoholes serán Fuerzas de London y Dipolo-Dipolo. Además en el caso particular de los alcoholes, como el oxígeno está unido a un Hidrógeno, sus moléculas pueden establecer uniones por puente de Hidrógeno. Por esta razón si se compara un alcano y alcohol de igual masa molar, se espera que el alcohol tenga mayor punto de fusión y de ebullición. En cuanto a la solubilidad, los alcoholes puedan interactuar con el agua (solvente polar) a través de fuerzas puente de Hidrógeno por lo que se solubilizara bien. Pero también vimos que a medida que aumenta el número de Carbonos y la parte "alcano" del alcohol se hace más grande se torna más insoluble en agua.
En cuanto a los éteres vimos que son moléculas de una polaridad baja porque por la forma de la molécula el momento dipolar dirigido hacia el oxígeno tiene componentes que se anulan. Las fuerzas intermoleculares entre las moléculas son Fuerzas de London y Dipolo-Dipolo. Por lo que siguiendo con las comparaciones de compuestos de IGUAL masa molar el orden creciente del punto de fusión y ebullición sería: Alcano menor que Eter menor que Alcohol.
Las moléculas de ácidos carboxílicos son polares y se vinculan entre sí con Fuerzas de London, Dipolo-Dipolo y Puente de Hidrógeno y son muy solubles en agua.
Las aminas también son polares y se vinculan entre sí con Fuerzas de London, Dipolo-Dipolo y las aminas primarias y secundarias tendrán también Fuerzas puente de Hidrógeno (pensá por qué las terciarias no...). Son solubles en agua.
Por último vimos las distintas isomerías. Dos compuestos son isómeros cuando tienen la misma fórmula molecular, pero su estructura y, por lo tanto, sus propiedades físico-químicas son diferentes.
-Planas: de cadena (por ejemplo, una cadena lineal y una cadena ramificada), de posición (por ejemplo, dos alcoholes que tienen al grupo hidroxilo en distinta posición) y de función (por ejemplo un aldehído y una cetona).
-Espaciales : geométrica (cis-trans) nosotros la veremos solamente aplicable a los alquenos y la isomería óptica (cuando el compuesto tiene un carbono quiral, es decir un carbono unido a cuatro átomos o grupo de átomos diferentes).
Luego hicimos el ejercico 5.35 y 5.38. Con lo visto hasta esta clase ya tendrías que poder hacer todas las series hasta la 5 inclusive.
La próxima clase haremos más ejercitación de estos temas y empezaremos con SOLUCIONES (Serie 6).
Espero tu comentario
lunes, 4 de mayo de 2009
10a. CLASE: 04/05/2009
En la 10a. clase contestamos dudas sobre los ejercicios 4.19 c) y algunas generalidades sobre el ejercicio 4.22) (Cuidado que la respuesta del ejercicio 4.22. ítem b está mal en la Guía de Ejercicios, lo aclaramos en clase, pero si tenés dudas consultanos).
Después continuamos con el estudio de compuestos orgánicos. Analizamos la estructura del Benceno y vimos la nomenclatura de los Compuestos aromáticos y los Compuestos halogenados. A continuación empezamos con los compuestos oxigenados:
A) Alcoholes: el grupo funcional oxhidrilo, forma de nombrarlos, alcoholes 1º, 2ºy 3º;
B) Eteres: el grupo funcional y forma de nombrarlos;
C) Aldehídos y cetonas: el grupo funcional carbonilo y forma de nombrarlos;
D) Acidos carboxílicos: el grupo funcional carboxilo y la forma de nombralos;
E) Sales derivadas de ácidos carboxílicos: forma de nombrarlas
También analizamos las Aminas: el grupo funcional Amino y las formas de nombrar las aminas primarias, secundarias y terciarias.
La próxima clase vamos a continuar estudiando tipos y propiedades de compuestos orgánicos.
Te recomendamos completar los ejercicios hasta el 4.33 inclusive (quizás haya algunos ítems que no puedan resolver todavía, pero ¡a intentarlo!).
Esperamos tu comentario
Después continuamos con el estudio de compuestos orgánicos. Analizamos la estructura del Benceno y vimos la nomenclatura de los Compuestos aromáticos y los Compuestos halogenados. A continuación empezamos con los compuestos oxigenados:
A) Alcoholes: el grupo funcional oxhidrilo, forma de nombrarlos, alcoholes 1º, 2ºy 3º;
B) Eteres: el grupo funcional y forma de nombrarlos;
C) Aldehídos y cetonas: el grupo funcional carbonilo y forma de nombrarlos;
D) Acidos carboxílicos: el grupo funcional carboxilo y la forma de nombralos;
E) Sales derivadas de ácidos carboxílicos: forma de nombrarlas
También analizamos las Aminas: el grupo funcional Amino y las formas de nombrar las aminas primarias, secundarias y terciarias.
La próxima clase vamos a continuar estudiando tipos y propiedades de compuestos orgánicos.
Te recomendamos completar los ejercicios hasta el 4.33 inclusive (quizás haya algunos ítems que no puedan resolver todavía, pero ¡a intentarlo!).
Esperamos tu comentario
9a CLASE: 30/04/2009
Empezamos la 9a. clase contestando las consultas sobre los ejercicios 5.3 y 5.5.
Luego hicimos un cuadro resumen sobre generalidades de las propiedades físicas (a) estado de agregación a temperatura y presión ambiente, b) solubilidad y c) conductividad eléctrica) de las sustancias Iónicas, Covalentes y Metálicas.
A continuación empezamos con los temas de Química Orgánica. Analizamos los compuestos denominados Alcanos, los Alquenos, los Alquinos, los cicloalcanos y los cicloalquenos. Vimos la forma de nombrarlos según las reglas de nomenclatura que figuran a partir de la página 79 de la Guía de Ejercitación, las estructuras de Lewis y las fórmulas generales.
Recomendamos hacer los ejercicios hasta el número 4.23
Esperamos tu comentario!!
Luego hicimos un cuadro resumen sobre generalidades de las propiedades físicas (a) estado de agregación a temperatura y presión ambiente, b) solubilidad y c) conductividad eléctrica) de las sustancias Iónicas, Covalentes y Metálicas.
A continuación empezamos con los temas de Química Orgánica. Analizamos los compuestos denominados Alcanos, los Alquenos, los Alquinos, los cicloalcanos y los cicloalquenos. Vimos la forma de nombrarlos según las reglas de nomenclatura que figuran a partir de la página 79 de la Guía de Ejercitación, las estructuras de Lewis y las fórmulas generales.
Recomendamos hacer los ejercicios hasta el número 4.23
Esperamos tu comentario!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)